«Son tres los factores sociales y culturales que confluyeron en la formación de la identidad inicial del Club Alianza Lima: el sentimiento comunitario de barrio, la cultura urbana de la plebe negra y mestiza, y la pertenencia a la clase obrera».
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgY9MUGy2pNYdydmfnCaRtOhQIsWyYwk6TjvPhn37nMOlILnypFLJxHgAgtx2rrxDskH8P-cpiz-8Xe9l70_B_4ibpmUOEeDWm2gmhB-4Pi0QeApCrXaXuuV7919XFbZuJ3OJ7Sm-XLiuM/s320/Historiagrupo.jpg)
Fundación
El Sport Alianza, como se llamó el club inicialmente, se fundó el 15 de febrero de 1901 en la calle Cotabambas, por un grupo de muchachos que tuvieron la idea de formar un club de fútbol para defender a la comunidad frente a equipos de otros barrios. Adoptaron aquel nombre en honor a la caballeriza Alianza, propiedad del que fuera Presidente de la República, Augusto B. Leguía. Los trabajadores de dicha caballeriza le daban permiso al grupo de jóvenes para que en él practiquen el fútbol, un deporte inventado por los ingleses que se estaba expandiendo rápidamente por todo el puerto del Callao. Ahí, los marinos mercantes que provenían de Europa jugaban los llamados Eleven's, juego cuyo objetivo consistía en introducir un balón en un arco de madera.
José Carreño, uno de los fundadores y poblador de la calle Cotabambas ofreció su casa como primer local institucional, ofrecimiento que agradó mucho a los demás fundadores ya que hasta ese momento el club no tenía un punto de reunión establecido, por lo que las calles eran sus habituales concentraciones. Carreño, también contribuyó a formar la primera directiva y los estatutos del club. Un local en Carlos de Los Heros fue la siguiente casa de la institución, pues en el hogar de Carreño su familia se resistió a la idea y no estaba convencida totalmente. Dado el humilde proceder de todos ellos, al cabo de tres meses no pudieron seguir pagando la mensualidad, por lo que las reuniones se trasladaron a la vía pública. Así continuaron hasta que la familia Galindo los acogió en su casa. Los hermanos Carlos y Plácido eran los más entusiasmados con la idea. Sin embargo, luego de ello siguió la inestabilidad, por lo que el club siguió cambiando de local y sedes. Los documentos sobre los primeros años de Sport Alianza son escasos, debido a que eran un equipo prácticamente juvenil, lo que hace difícil la posibilidad que hayan tenido cobertura periodística. Recién a partir de 1920 existen archivos con el nombre Alianza Lima.
Más allá de la falta de escritos, se reconoce como fundadores a Eleodoro Cucalón, Augusto Cucalón, Foción Mariátegui, Eduardo Pedreschi, Wilfredo Pedreschi, Carlos Pedreschi, Adolfo Pedreschi, Manuel Carvallo, Ismael Carvallo, Guillermo Carvallo, Julio Chacaltana, Manuel Arana, Antonio La Torre, José Carreño, Hipólito Venegas, Eduardo Méndez, Carlos Villarreal, Alberto Palomino, Antonio Palomino, Alberto López, Alberto La Torre, Luis Buitrón, José Paulet, Luis Litardo, Alberto Moncada, Julio Rivero, Cirilo Cárdenas, Faustino Justino Mendoza, entre otros. Fueron desde niños hasta adolescentes de siete a dieciocho años de edad, siendo ninguno de ellos, paradójicamente, de raza negra, ya que al equipo aliancista se le relacionaría posteriormente con la gente de color. El único moreno era el utilero Alberto Ramírez Rocha de 45 años quien lavaba las camisetas.
«Por décadas, Alianza Lima fue uno de los símbolos más poderosos de prestigio y reconocimiento de los negros en el Perú».
El día de la fundación todos ellos se dirigieron a la quinta llamada Los Gallinacitos, concretamente a una casa que estaba signada con los números 323 y 327. La casa, propiedad de los Chacaltana, fue el lugar elegido para fundar el club aliancista. Los muchachos en su totalidad vivían en la ciudad de Lima, y sus progenitores ejercían oficios como la carpintería, verdulería y comercialización. Los primeros jugadores aliancistas fueron los mismos fundadores, los cuales pertenecieron a una clase social que se podría definir como una empobrecida clase media.Algunas de las familias de los jóvenes contaron con ascendencia china e italiana. El clima interno que existía entre los jugadores hicieron que se les conozca con el apodo de íntimos.
Años 1970: El Tándem de Oro (Cubillas y Sotil)
Teófilo Cubillas fue la máxima figura del equipo aliancista en la década del 70. «Perico» León le puso el apodo de «Nene» cuando el puentepedrino a los 16 años comenzaba a ser parte del primer equipo. Cuando regresaban de una gira internacional, en el avión donde viajaba el plantel aliancista, la azafata se acercó y ofreció vino a los aliancistas, a lo que León dijo: «El nene (por Cubillas) bebe leche».Teófilo nació el 9 de marzo de 1949, en Puente Piedra. Jugó en el equipo Huracán Boys del distrito con tan sólo 12 años. Desde su debut en la Primera División con camiseta de Alianza, su talento para jugar al fútbol lo convirtió en un ídolo del Perú.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFwJ8THZK9JsmJKbKoegGDay0bmx0FYKI3oWYrc8wBqsqnQiUR46WOIjvGVTi7Vv9lkYgY9UwWeqAHG1KyLTN5Kh0nt0eIOhdNpzt3DmGRh9J7VOUymWQCn6ybDQg9cvSTMbx_eG1qrjQ/s320/SOTIL_MIFLIN_Y_CUBILLAS_1978.jpg)
Campeonato Descentralizado 1975 |
---|
En esta década, Alianza Lima conformó un equipo totalmente nuevo con una generación de jugadores que harían historia con la institución al obtener los campeonatos de 1975, 1977 y 1978.En 1975 tuvo como Director Técnico al ya difunto Marcos Calderón y para el bicampeonato al argentino nacionalizado uruguayo Juan Eduardo Hohberg. El poder ofensivo se concentró en los jugadores Juan Rivero, Juan José Avalos y César Cueto, jugador que se convirtió en ídolo por poseer quizás la mejor técnica que se ha visto en un futbolista peruano. Surgió de las divisiones menores, desde donde se sumó al plantel profesional, así como Salvador Salguero. El equipo campeón de 1975 estuvo conformado por José «Caíco» Gonzáles Ganoza; Palacios, Salguero, Castillo y Ramírez; Mayorga, Velásquez y Cueto; Zegarra, Avalos y Gómez Laines. Víctor Zegarra se convirtió un referente del equipo, así como su hermano Andrés.
Campeonato Descentralizado 1977 |
---|
Campeonato Descentralizado 1978 |
---|
Cubillas, que partió a Portugal para jugar en el Oporto, volvió en 1977 a unirse y hacer dupla con Hugo Sotil. Alianza logró el título con el equipo formado por González Ganoza, Javier Castillo, Julio Ramírez, Salvador Salguero, José Velásquez, Hugo Sotil, Teófilo Cubillas, Freddy Ravello, Jaime Duarte; entre otros. Guillermo La Rosa se incorporó en la temporada 1978, cuando Alianza campeonó nuevamente. A finales de los setenta e inicios de los ochenta la institución contó con un número importante de jugadores de buen nivel que partieron al extranjero buscando las mejoras económicas que les pudieron brindar los países del norte como Estados Unidos, (Cubillas) Canadá (Velásquez), y Colombia (Cueto y La Rosa).Por estos años, Alianza ya contaba con el estadio Alejandro Villanueva en el barrio de Matute.
No hay comentarios:
Publicar un comentario