martes, 7 de diciembre de 2010

LA TRAGEDIA DE ALIANZA LIMA

Alianza vs real madrid

Alianza Lima 4 - 1 Estudiantes Plata

De la Victoria a la Gloria - ALIANZA LIMA

ESCUDO

NUESTRO ESCUDO
El sentimiento aliancista fue tomando forma de institución con la aparición del escudo del Club
en 1928. La directiva presidida por Juan Bromley adoptó el símbolo que hoy es el estandarte
oficial. Se trata de un escudo rectángulo con bordes redondeados y fondo blanco, dividido en
 dos campos. En la zona inferior, tres barras verticales intercaladas con el fondo blanco
representan los colores del Club; en el campo superior, tres coronas y una estrella de cinco
puntas representan la denominación de Lima; Ciudad de Reyes. Alrededor de la parte interna
del escudo se encuentra la frase CLUB ALIANZA LIMA 1901. Se desconoce al autor de la
obra, pero lo que todos sabemos es que este escudo lleva en sí el orgullo del Alianza Lima y
sus hinchas.

Plantel 2010

PLANTEL 2010

GERENTE DE FUTBOL                                                                      Carlos Carpio Delgado


ENTRENADOR
ASISTENTE TECNICO
Alexis Cortés  
ASISTENTE TECNICO
PREPARADOR DE ARQUEROS


JEFE DPTO. MEDICO
Dr. Luis Alberto Parra Iglesias
NUTRICIONISTA
José Huamán
FISIOTERAPEUTAS
Carlos Casiano


UTILERIA
Edgar Castro



JUGADORES :

           ARQUEROS                





          DEFENSAS


    MEDIOCAMPISTAS




    
DELANTEROS





Bandera Aliancista

BANDERA OFICIAL DEL CLUB
Esta bandera lleva las franjas y los colores de Alianza Lima, es el estandarte oficial que
 nació por los años treinta y que tiñe el corazón de toda la hinchada aliancista. Actualmente
ha sufrido algunas variaciones, pero su origen tiene mucha similitud con la bandera de la
Ciudad de Lima, además en el triángulo que encierra el escudo lleva dos franjas rojas
símbolo de nuestra patria. Este es el pabellón que se iza en el estadio Alejandro Villanueva
y que va acompañada de nuestra bandera peruana, así como la tradicional morada

HIMNO BLANQUIAZUL

HIMNO BLANQUIAZUL
Arriba Alianza Lima
Alianza Lima es el Perú
que con su gloria
y tradiciones
hacen vibrar mi corazón


Los viejos íntimos
que ayer vistieron
la majestuosa blanquiazul
muchos de ellos hoy en el cielo
te brindan siempre su bendición


Alianza Lima de La Victoria
que fue tu cuna
hoy es tu hogar
donde te hiciste tan grande y fuerte
que ya tu fama es universal


Gran semillero de hombres quimbosos
que dan la vida y corazón
con marinera, fútbol y goles
crecen Alianza y su tradición


Por eso es que tu hincha ferviente
grita ahí viene el gol
ahí viene el gol
que te coronará campeón
y gritaremos hasta la muerte
Alianza Lima es el Perú
Arriba Alianza, arriba Alianza
Alianza Lima es el Perú

domingo, 5 de diciembre de 2010

La Tragedia de Ventanilla (1987)

Años 1980: La tragedia de Ventanilla (1987) y la ausencia de títulos

Un conjunto de factores hizo de la década del 80 la más desagradable en la historia del club. Alianza Lima a principios de los años ochenta contaba con un buen plantel de jugadores que marcaron la diferencia en el medio local. A pesar de ello, no podían conseguir campeonato alguno, pues desde hacía tiempo, aparte de tener como rival a Universitario, el Sporting Cristal tomó un papel protagónico en el Campeonato Peruano y se consolidó como el nuevo equipo grande del país. Fue así como los años pasaban y el equipo aliancista se olvidó lo que era festejar una conquista nacional nuevamente.
Por más de los esfuerzos de la directiva en traer refuerzos (entre ellos José Velásquez) para la temporada 1982, no alcanzó para lograr el título. La base del equipo se mantuvo como lo fue con Jaime Duarte, Gonzáles Ganoza, Rojas, y otros jugadores como Tomás Farfán, Carranza, Raúl Mejía, Eugenio La Rosa, Juan Illescas, Jorge Olaechea y Freddy Ravello. El año de 1983 marcó un cambio radical; el en ese entonces Director Técnico Juan José Tan promovió al primer equipo aliancista a los juveniles que realizaron una gira por Norteamérica y Europa. Fue así como los jugadores Humberto Rey Muñoz, Illescas, Duarte y Mejía, de experiencia en el equipo titular, abrieron paso para la aparición de nuevos nombres como William León, Luis Escobar, José Casanova y Pacho Bustamante. Teófilo Cubillas regresó al equipo en 1984 en medio de una crisis tanto deportiva como interna, donde varios jugadores estuvieron involucrados. En 1985 fue cuando los jugadores de las divisiones menores blanquiazules tomaron protagonismo en el equipo, de tal forma que surgió el apodo de los potrillos. Ese plantel quizás por su inexperiencia, perdió la final de la temporada 1986, cuyo título recayó en San Agustín. De esa manera obtuvieron el subcampeonato. Marcos Calderón llegó a Alianza Lima en 1987 con treinta años como entrenador a cuestas. Bajo su dirección técnica Alianza nuevamente fue uno de los animadores del torneo y se le empezó a conocer como el equipo del potrillo Escobar. Los periodistas dejaron a un lado las críticas por los años sin títulos y viendo las buenas actuaciones del equipo íntimo se animaron a decir que podía aparecer un nuevo Rodillo Negro. Los Superclásicos de esa época significaron muchas alegrías blanquiazules. El jugador que destacaba entre los demás fue Luis Escobar, quien con sólo 18 años fue considerado un crack con un futuro muy prometedor. Los potrillos tuvieron partidos con goleadas contundentes a su favor como contra Universitario (4:0), el 3 de agosto de 1986, o el 5:1 que se dio luego, en un equipo donde destacaron: Daniel Reyes, Guadalupe, Claudio Tejada, Aldo Chamochumbi, Cesar Sussoni, Ignacio Carretón, Alfredo Tomassini, (proveniente del Sporting Cristal) Johnny Watson, (proveniente del Sport Boys) Milton Cavero y el chinchano José Mendoza. El 1 de noviembre, en una nueva edición del Superclásico, Luis Escobar con golpe de cabeza decretó la victoria de Alianza sobre su clásico rival ante la presencia de 39.000 espectadores. Cuando el campeonato de 1987 agonizaba y parecía que por fin el título sería aliancista de nuevo, ocurrió una tragedia. El de aquel año, Alianza viajó rumbo a la ciudad de Pucallpa para enfrentarse en un partido correspondiente al campeonato nacional al Deportivo Pucallpa. Fue victoria aliancista por 1:0 con gol de Carlos Bustamante. Todo parecía decidido, y la afición grone empezó a especular con el ansiado campeonato, sin embargo, eso no ocurrió. Listos para regresar a Lima, el equipo íntimo arregló con la Marina de Guerra del Perú para retornar en un vuelo chárter a bordo de un avión Fokker el 8 de diciembre. A tan sólo kilómetros de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, luego de constantes esfuerzos por parte de un inexperto piloto, el avión cayó en el Mar a la altura de la localidad chalaca de Ventanilla. El accidente se llevó las vidas de 43 personas: 16 futbolistas, 5 miembros del cuerpo técnico, 4 dirigentes, 8 barristas, 3 árbitros y 7 tripulantes. El piloto fue el único sobreviviente del incidente.

Fallecieron entre otros: José Gonzáles Ganoza, José Mendoza, Gino Peña, Tomás Farfán, Cesar Sussoni, Willy León, Daniel Reyes, Ignacio Garretón, José Casanova, Carlos Bustamante, Aldo Chamochumbi, Braulio Tejada, Johnny Watson, Alfredo Tomasini, Milton Cavero, Luis Escobar junto con su director técnico Marcos Calderón, Andrés Eche, Washington Gómez, Santiago Miranda, Orestes Suárez y Rolando Gálvez.



La noticia del accidente dio la vuelta al mundo. Bobby Charlton, desde Londres, manifestó su tristeza de manera pública al enterarse de lo sucedido. Personalmente había vivido algo similar con la tragedia de Múnich el 6 de febrero de 1958, donde murió parte del plantel del Manchester United. Asimismo, el club uruguayo Peñarol jugó la Copa Intercontinental en Tokio con crespones negros en la camiseta, en un gesto de solidaridad con el equipo peruano. Un dramatismo muy fuerte rondó en la Ceremonia de Despedida. El último balón con el que los potrillos habían jugado en Pucallpa fue rescatado del mar y expuesto a los ojos de todos los hinchas aliancistas como el último recuerdo de los finados que perecieron en Ventanilla. En un partido amistoso, Alianza se enfrentó al Independiente de Argentina en el estadio Alejandro Villanueva, donde el equipo blanquiazul perdió por 1:2. José Velásquez anotó el único tanto blanquiazul, lo que significó el momento más emotivo del encuentro. Alianza Lima finalizó su participación en el campeonato de 1987 jugando con juveniles y algunos jugadores prestados por el club chileno Colo-Colo, quien había vivido una tragedia similar y acudió en su apoyo. La amistad entre esos dos clubes se hizo fuerte desde ese momento. Es así como Alianza volvió a las canchas de juego con un equipo reforzado por los chilenos José Letelier, Parko Quiróz, Francisco Huerta y René Pinto. Teófilo Cubillas tuvo que dirigir y jugar a la vez. Alianza no pudo mantener el paso y el campeón fue Universitario de Deportes. El club, consciente de las dificultades se tuvo que recomponer a duras penas e incluso, sacaron del retiro a jugadores renombrados como fue el caso de Cubillas y otros que estaban a punto de hacerlo como César Cueto. Los dos volvieron a jugar para ayudar al club en ese momento que fue y es el más doloroso en la historia blanquiazul. Alianza Lima luego de una comprensible mala campaña peleó el descenso el año 1988, salvándose en las últimas fechas y el bajo nivel se mantuvo en años posteriores. Era protagonista como todo equipo grande, pero el título se hizo esperar, una espera que duró una década más.



sábado, 4 de diciembre de 2010

¡BIENVENIDOS A LO GRONE LO ALIANZA¡




Historia
«Son tres los factores sociales y culturales que confluyeron en la formación de la identidad inicial del Club Alianza Lima: el sentimiento comunitario de barrio, la cultura urbana de la plebe negra y mestiza, y la pertenencia a la clase obrera».
Cuando el fútbol en el Perú de principios del siglo XX recién se desarrollaba, el acceso estuvo limitado a la clase adinerada. No obstante, con el tiempo su práctica se expandió por las zonas más empobrecidas de Lima y alrededores, debido en parte a que para jugarlo no se necesitan prácticamente medios.De esta manera, la difusión del fútbol aumentó progresivamente. Los equipos más poderosos de la época siguieron siendo los nombrados ricos, además de ser los que tenían una actividad futbolística más continua. La creación de Alianza Lima (en un principio Sport Alianza) fue la antítesis de esta idea, debido a que se fundó en un ambiente netamente popular, sin contar con ninguna influencia de las altas esferas de la sociedad limeña. Estos factores contribuyeron a identificarlo como el equipo de la clase obrera. La imagen de Alianza como equipo popular aumentó cada vez más, atrayendo tempranamente a muchos simpatizantes de bajas condiciones, quienes veían en las victorias del equipo aliancista, su propio triunfo frente a la adversidad, un triunfo que sería impensado en otros aspectos de la vida cotidiana y la oportunidad de revertir todo orden socioeconómico o político para poder competir sin desigualdades.

Fundación

El Sport Alianza, como se llamó el club inicialmente, se fundó el 15 de febrero de 1901 en la calle Cotabambas, por un grupo de muchachos que tuvieron la idea de formar un club de fútbol para defender a la comunidad frente a equipos de otros barrios. Adoptaron aquel nombre en honor a la caballeriza Alianza, propiedad del que fuera Presidente de la República, Augusto B. Leguía. Los trabajadores de dicha caballeriza le daban permiso al grupo de jóvenes para que en él practiquen el fútbol, un deporte inventado por los ingleses que se estaba expandiendo rápidamente por todo el puerto del Callao. Ahí, los marinos mercantes que provenían de Europa jugaban los llamados Eleven's, juego cuyo objetivo consistía en introducir un balón en un arco de madera.
José Carreño, uno de los fundadores y poblador de la calle Cotabambas ofreció su casa como primer local institucional, ofrecimiento que agradó mucho a los demás fundadores ya que hasta ese momento el club no tenía un punto de reunión establecido, por lo que las calles eran sus habituales concentraciones. Carreño, también contribuyó a formar la primera directiva y los estatutos del club. Un local en Carlos de Los Heros fue la siguiente casa de la institución, pues en el hogar de Carreño su familia se resistió a la idea y no estaba convencida totalmente. Dado el humilde proceder de todos ellos, al cabo de tres meses no pudieron seguir pagando la mensualidad, por lo que las reuniones se trasladaron a la vía pública. Así continuaron hasta que la familia Galindo los acogió en su casa. Los hermanos Carlos y Plácido eran los más entusiasmados con la idea. Sin embargo, luego de ello siguió la inestabilidad, por lo que el club siguió cambiando de local y sedes. Los documentos sobre los primeros años de Sport Alianza son escasos, debido a que eran un equipo prácticamente juvenil, lo que hace difícil la posibilidad que hayan tenido cobertura periodística. Recién a partir de 1920 existen archivos con el nombre Alianza Lima.
Más allá de la falta de escritos, se reconoce como fundadores a Eleodoro Cucalón, Augusto Cucalón, Foción Mariátegui, Eduardo Pedreschi, Wilfredo Pedreschi, Carlos Pedreschi, Adolfo Pedreschi, Manuel Carvallo, Ismael Carvallo, Guillermo Carvallo, Julio Chacaltana, Manuel Arana, Antonio La Torre, José Carreño, Hipólito Venegas, Eduardo Méndez, Carlos Villarreal, Alberto Palomino, Antonio Palomino, Alberto López, Alberto La Torre, Luis Buitrón, José Paulet, Luis Litardo, Alberto Moncada, Julio Rivero, Cirilo Cárdenas, Faustino Justino Mendoza, entre otros. Fueron desde niños hasta adolescentes de siete a dieciocho años de edad, siendo ninguno de ellos, paradójicamente, de raza negra, ya que al equipo aliancista se le relacionaría posteriormente con la gente de color. El único moreno era el utilero Alberto Ramírez Rocha de 45 años quien lavaba las camisetas.
«Por décadas, Alianza Lima fue uno de los símbolos más poderosos de prestigio y reconocimiento de los negros en el Perú».
El día de la fundación todos ellos se dirigieron a la quinta llamada Los Gallinacitos, concretamente a una casa que estaba signada con los números 323 y 327. La casa, propiedad de los Chacaltana, fue el lugar elegido para fundar el club aliancista. Los muchachos en su totalidad vivían en la ciudad de Lima, y sus progenitores ejercían oficios como la carpintería, verdulería y comercialización. Los primeros jugadores aliancistas fueron los mismos fundadores, los cuales pertenecieron a una clase social que se podría definir como una empobrecida clase media.Algunas de las familias de los jóvenes contaron con ascendencia china e italiana. El clima interno que existía entre los jugadores hicieron que se les conozca con el apodo de íntimos.

Años 1970: El Tándem de Oro (Cubillas y Sotil)

Teófilo Cubillas fue la máxima figura del equipo aliancista en la década del 70. «Perico» León le puso el apodo de «Nene» cuando el puentepedrino a los 16 años comenzaba a ser parte del primer equipo. Cuando regresaban de una gira internacional, en el avión donde viajaba el plantel aliancista, la azafata se acercó y ofreció vino a los aliancistas, a lo que León dijo: «El nene (por Cubillas) bebe leche».Teófilo nació el 9 de marzo de 1949, en Puente Piedra. Jugó en el equipo Huracán Boys del distrito con tan sólo 12 años. Desde su debut en la Primera División con camiseta de Alianza, su talento para jugar al fútbol lo convirtió en un ídolo del Perú.
El 7 de enero de 1971, una combinación de jugadores del Alianza y el Deportivo Municipal, con Teófilo Cubillas y Hugo Sotil como máximas figuras, logró derrotar por 4:1 al Bayern Múnich de Franz Beckenbauer y Gerd Müller.[46] En 1971, también, debutó en el club grone José Velásquez, jugador que se convirtió en líder del equipo blanquiazul. Formaba parte de la defensa conformada por César González y Rafael Risco. Pedro Pablo León el 1 de diciembre de 1973, logró anotar cinco goles en un partido frente al Sportivo Huracán de Arequipa, que tuvo como resultado final un 7:0. En 1974 Alianza formó un equipo competitivo para el medio local, pero no pudo conseguir su objetivo, el título. En ese equipo que no pudo conseguir el campeonato en principios de los años setenta, estaba el arquero Román Villanueva, Manuel Mayorga y otros como el defensa Javier Castillo.
Trophy(transp).png
Campeonato
Descentralizado 1975

En esta década, Alianza Lima conformó un equipo totalmente nuevo con una generación de jugadores que harían historia con la institución al obtener los campeonatos de 1975, 1977 y 1978.En 1975 tuvo como Director Técnico al ya difunto Marcos Calderón y para el bicampeonato al argentino nacionalizado uruguayo Juan Eduardo Hohberg. El poder ofensivo se concentró en los jugadores Juan Rivero, Juan José Avalos y César Cueto, jugador que se convirtió en ídolo por poseer quizás la mejor técnica que se ha visto en un futbolista peruano. Surgió de las divisiones menores, desde donde se sumó al plantel profesional, así como Salvador Salguero. El equipo campeón de 1975 estuvo conformado por José «Caíco» Gonzáles Ganoza; Palacios, Salguero, Castillo y Ramírez; Mayorga, Velásquez y Cueto; Zegarra, Avalos y Gómez Laines. Víctor Zegarra se convirtió un referente del equipo, así como su hermano Andrés.
Trophy(transp).png
Campeonato
Descentralizado 1977
Trophy(transp).png
Campeonato
Descentralizado 1978

Cubillas, que partió a Portugal para jugar en el Oporto, volvió en 1977 a unirse y hacer dupla con Hugo Sotil. Alianza logró el título con el equipo formado por González Ganoza, Javier Castillo, Julio Ramírez, Salvador Salguero, José Velásquez, Hugo Sotil, Teófilo Cubillas, Freddy Ravello, Jaime Duarte; entre otros. Guillermo La Rosa se incorporó en la temporada 1978, cuando Alianza campeonó nuevamente. A finales de los setenta e inicios de los ochenta la institución contó con un número importante de jugadores de buen nivel que partieron al extranjero buscando las mejoras económicas que les pudieron brindar los países del norte como Estados Unidos, (Cubillas) Canadá (Velásquez), y Colombia (Cueto y La Rosa).Por estos años, Alianza ya contaba con el estadio Alejandro Villanueva en el barrio de Matute.